Publicado el

¿En qué consisten los análisis de cata?

análisis de cata

¿Cuántas veces hemos escuchado la expresión de “voy a catar este vino” o “esta noche voy a una cata que hemos organizado”? Seguro que varias veces. En este artículo, os queremos explicar de forma muy resumida en qué consisten los análisis de cata y que objetivo persiguen.

Para ello, lo primero que debemos de realizar es una explicación del concepto. El análisis de cata de un vino es, en otras palabras, su análisis organoléptico o sensorial, donde examinamos el producto empleando nuestros órganos de los sentidos. Lo que lograremos con ello es traducir con palabras las diferentes percepciones vividas sobre sus características y sobre cómo se expresa nuestro vino acorde a nuestras sensaciones.

La percepción de un vino puede ser, y debe ser personal

Las sensaciones siempre son personales. No existe una regla universal en la que todas las personas tengamos que experimentar las mismas sensaciones y percepciones cuando hemos catado un vino. Esto se debe principalmente a que la llamada memoria sensorial actúa de forma muy específica en cada persona.

El proceso es muy simple: nos basamos en estímulos generados por nuestros órganos de los sentidos y posteriormente, que son trasladadas a nuestro cerebro, y es ahí donde se convierte en sensaciones. Dichas sensaciones se traducen en un lenguaje de comunicación que todos podamos entender y es a lo que llamamos percepciones.

Los análisis de catas es una información útil para valorar un vino

Las catas se han convertido en una opción interesante de entretenimiento para públicos de todas las edades, si bien, donde tiene más éxito es en los adultos.

En De-Scorche, todos nuestros productos con independencia de su bodega y denominación de origen, incluyen un análisis de cata (si previamente se ha realizado) para que el consumidor potencial pueda conocer aquellas percepciones que se pueden conseguir con ese vino que está barajando en el proceso de compra.

¿Alguna vez has acudido a alguna cata? ¿Has transmitido la sensación personal que te genera un vino?

Publicado el

El fascinante mundo de los vinos, ¿qué está cambiando?

mundo de los vinos

Los vinos. Un tesoro con el que contamos en España, que se exporta a muchos países conocedores de la buena tradición, que durante siglos se ha ido cultivando en distintos relevos generacionales hasta la actualidad, un país rico en denominaciones de origen y lo que es más importante, a un mundo de los vinos que cada vez más, está teniendo cambios, innovaciones y por qué no decirlo, nuevas oportunidades para que personas que anteriormente no sabían muchos de los vinos, ahora puedan saber más.

La aparición del Internet supuso un antes y un después en el comportamiento de los consumidores y un cambio en sus procesos de decisión de compra. Con los vinos sucede igual, ahora se dispone de mucha más información tanto en volumen como en calidad, y esto propicia que el mundo de los vinos sea además, un mundo muy cercano con cualquier persona de a pie.

Factores actuales que ocasionan un interés creciente por el mundo de los vinos

  • A raíz de la importancia que los vinos adquieren en las preferencia de consumo de todo tipo de estratos de edad, surge un mayor aumento de la publicidad por parte las bodegas y en hacer notoria su marca. Esto supone que el impacto que recibimos por parte de distintas marcas es mucho mayor que el que se recibía años atrás.
  • Ha propiciado la aparición de nuevas profesiones y perfiles que son muy importantes para bodegas, restaurantes y otros negocios. Un par de ejemplos muy claro son los enólogos y los sommeliers.
  • Se está creando un interés socio-cultural y enriquecimiento por parte de muchas personas, a nivel de conocimientos, por querer saber más sobre el mundo de los vinos, todo lo que rodea a sus procesos de elaboración, a la vendimia y en definitiva, por tener un mejor y profundo conocimiento sobre el producto.

Desde De-Scorche tenemos muy claro nuestro compromiso. Y es el de acercar los vinos a la gente y que puedan conocer maravillosas bodegas que tenemos en España.

Publicado el

La gran competitividad de los vinos en los tiempos actuales, ¿ayuda al consumidor?

competitividad de los vinos

La tradición de consumir vino en momentos especiales y en nuestros ratos de ocio en la rutina del día a día viene de tiempos atrás. España es un país muy ligado al consumo del vino, y uno de los principales motivos de ello son las denominaciones de origen con las que contamos, gozando de buena reputación. Hoy en este artículo queremos hablar de un debate interno y por qué no decirlo, un conflicto de intereses que existe entre las bodegas y los consumidores. ¿Quién sale verdaderamente beneficiado, de que cada vez más, surjan más bodegas y en consecuencia, aumente la competitividad de los vinos?

Existe un hecho: y es que con la aparición de las tecnologías y el Internet como condicionante en los hábitos de compra y comportamiento de los consumidores, ahora es fácil y accesible que cualquier negocio, ya sea bodega pequeña, grande o simples intermediarios puedan llegar al consumidor final, lo que se traduce en que los negocios deban de hacer muchos más esfuerzos que antes en poder obtener cuota de mercado.

El nacimiento de bodegas pequeñas, repartidas por todo el territorio nacional y donde muchas de ellas, combinan un buen producto con una buena estrategia de penetración de mercado, provocan como resultado que el aumento de competitividad de los vinos pueda traducirse en tener que trabajar más los esfuerzos por diferenciarse como marca, a un proceso de autocrítica y autoconocimiento, y por supuesto, a tener que continuamente realizar procesos de innovación, mejora en los procesos y llegar a un consumidor que cada vez más necesita un producto en mejor tiempo, forma y de mayor calidad.

Del lado de los consumidores, al aumentar sus exigencias estos disponen de un mayor abanico de posibilidades, tipos de vinos, graduaciones y variedades para que puedan encajonar perfectamente con sus preferencias. Así pues se puede fácilmente observar que hay una serie de vinos preferentes para los jóvenes, otros para los adultos, otros en ocasiones muy especiales, etc.

¿Qué opinas al respecto? Si quieres conocer un amplio mundo de bodegas con referencias bien valoradas, visita nuestra web de De-Scorche.

Publicado el

¿Por qué debemos apoyar a las pequeñas bodegas?

apoyar a las pequeñas bodegas

Cuando hablamos del mundo de los vinos siempre existe detrás el sueño de una empresa, llena de personas, amigos entre ellos y familias que ponen en marcha sus recursos, conocimientos e infraestructuras para lograr algo muy simple: que su vino llegue al paladar del consumidor. Ese es el gran sueño y reto de pequeñas bodegas. En este breve artículo queremos mostrar nuestro sincero y honesto apoyo a las pequeñas bodegas que hacen frente a una serie de factores y aspectos, que en algún momento de su ciclo de vida, deben asumir.

No siempre es camino de rosas, existen procesos complejos, cambiantes, tendencias y situaciones en los que la capacidad de respuesta es clave. A continuación, enumeramos los 3 aspectos elementales que deben tomar en consideración las pequeñas bodegas:

  • Tener muy claro su valor diferenciador. Cada vez existen más bodegas, esto se traduce en que cada vez más existe la exigencia y el compromiso de tener que ofrecer «algo distinto» que llame los intereses del consumidor.
  • Superar todos los trámites legales, fiscales, administrativos y músculos financieros. Un conjunto de factores que hace que la propia existencia de una empresa que hay detrás de un buen vino, tenga recursos y sean lo suficientemente bien gestionados.
  • Estar preparados para el deseo constante de innovar, crecer y ampliar mercados. El perfil de los consumidores de vino está continuamente cambiando. Esto supone un camino que las pequeñas bodegas deben de asumir si quieren que su marca, producto y vino, sea duradero en el tiempo.

Desde De Scorche tenemos un fiel compromiso de apoyar a las pequeñas bodegas y por eso en nuestra página web compartimos los saberes, conocimientos y referencias que ofrecen cada una de ellas.

Afortunadamente para esas pequeñas bodegas, cada vez más, tienen a grandes profesionales y gestionan también los procesos de la cadena de valor que le pueden hacer competencia a las grandes bodegas.

¿Qué piensas sobre apoyar a las pequeñas bodegas? ¿Crees que lo haces en la actualidad?

Publicado el

Los vinos para combatir el frío de esta época

vinos para combatir el frío

El frío ya empieza a asomar cuando queremos dar un paseo, queremos visitar a un amigo, camino al trabajo, trabajando e incluso mientras comemos. Es lo que suele ocurrir en nuestro país cuando nos encontramos en pleno mes de noviembre y muy próximos los meses de diciembre y enero. Sea cual sea la tierra en la que te encuentres o donde vivas, si hay un nexo común entre todos nosotros: y es que los vinos para combatir el frío es una acción tradicional que llevamos desde hace años realizando en muchos hogares y que se seguirá haciendo en el futuro.

Existe una relación directa entre nuestras costumbres rutinarias en función de la época del año en la que nos encontremos. Es inevitable. Por ello, queríamos preparar este interesante artículo para mencionaros, bajo nuestro punto de vista, qué vinos para combatir el frío no pueden faltar en vuestra casa. Ya sea para vuestro consumo propio o si por el contrario, tenéis una visita durante el fin de semana o en fechas especiales y señalizadas en el calendario.

Syrah, una recomendación invernal que no falla

Se trata de una cepa que se caracteriza por tener aroma a frutos negros, donde la mora y arándanos permiten dar frescura a la persona que se anima a probarlos.

Los platos de inviernos que se caracterizan por ser contundentes, calientes y donde la carne predomina, combina muy bien con el Syrah. Siempre es una buena apuesta usar Syrah con carnes rojas o de cerdo. Aunque también el queso de sabor interno presenta buena combinación.

Una regla universal: el vino con el que disfrutes siempre será tu mejor opción

Aunque como solemos decir, el mejor vino es aquel que tú mismo disfrutas. Si bien existen reglas universales como que los vinos de mucho cuerpo son ideales para el frío, también debemos reconocer que “cada casa es un mundo” y pueden tener unas preferencias específicas para elegir el vino a tomar en épocas de bajas temperaturas.

Cuéntanos, ¿cuales son tus favoritos vinos para combatir las temperaturas frías?

Recuerda que en De-Scorche cuentas con una amplia selección de bodegas de toda España para que puedas conocer sus productos y disfrutar con ellas.

Publicado el

Vino con pescado: éxito asegurado si tienes en cuenta algunos consejos

vino con pescado

En la gastronomía, como todo en la vida, existe una serie de combinaciones “seguras” que siempre te pueden permitir que quedes bien con esa persona que tienes un encuentro especial, o un evento familiar importante con el que no quieres fallar. Una de esas combinaciones es el vino con pescado. Tradicionalmente, maridar pescados y mariscos con vino blanco se ha convertido en la norma interiorizada por muchos de nosotros, muy a pesar de que se ha confirmado por artículos y ciertos de expertos que no siempre existe una verdad universal.

Ese es el motivo principal por el que hemos preparado este post.

¿Qué directrices debo seguir si quiero combinar vino con pescado?

Hay una premisa de partida muy esencial: nunca elijas un vino que provoque que el plato de pescado pierda protagonismo. Algunas primeras pautas esenciales que os damos son:

  • En la medida de lo posible, evita vinos con mucho cuerpo.
  • No partas de la idea que no todos los vinos saben bien con cualquier pescado.
  • Dale mucha importancia a la calidad del producto que vas a comerte.
  • Cuanto más grasa tenga el pescado, más idóneo para el maridaje es el propio producto. Así, por ejemplo, pez escapada o caballa tienen un buen sabor con vinos rosados de toque afrutado.
  • Mariscos o moluscos tienen una buena relación con vinos blancos.
  • Algunos vinos blancos como el Chardonnay o Albariño dan un toque de potencia al sabor del pescado.

Pero el verdadero consejo supremo, es que siempre tomemos el vino que más nos guste y acorde al momento en el que nos encontremos.

Muchas veces nos obsesionamos más por preocuparnos por las normas, protocolos y consejos para poder quedar bien que por disfrutar del verdadero momento.

Adicionalmente y por si te sirve de ayuda, en nuestra web de De-Scorche, la mayoría de las fichas técnicas de nuestros vinos cuentan con indicaciones sobre qué combinaciones de maridaje son las que le dan mejores resultados.

¡Echa un vistazo!

Publicado el

Vino y familia: la combinación perfecta

vino y familia

¿A quién no le gusta disfrutar de una buena cena en familia o acompañados de nuestros seres queridos? Vino y familia es una ecuación que de forma explícita y rotunda recomendamos desde De-Scorche, y es en este post donde queremos comentar los principales motivos por los que pensamos así.

  • El vino es un producto beneficioso para la salud. Y la salud siempre es un aliado en momentos de sonrisas y cariño con los que queremos. Existen estudios más que contrastados sobre los beneficios para nuestra salud del consumo con responsabilidad del vino, si a ese propio beneficio intrínseco le sumamos el cariño «intangible» que brinda una buena compañía, ya la combinación es ideal.
  • El unir vino y familia en ocasiones puntuales o en fechas muy señaladas es una de las razones por las cuáles existen «picos» de demanda en el consumo de vino en determinadas fechas como son: navidades, año nuevo, noche de reyes u otras fechas.
  • Permite que el público joven de reciente mayoría de edad pueda conocer el mundo del vino y adentrarse en este apasionante mundo. Tal es así, que cada vez más, jóvenes alrededor del tramo desde los 18 años hasta los 30 años, tienen cierta tendencia a querer consumir vinos espumosos, rosados o afrutados. Esto en parte, viene adquirido por ver a otros miembros de la familia, mucho más mayores, consumiéndolo. Es decir, existe un claro factor de relaciones sociales que contribuyen a dicho consumo.

Como conclusión, existe un gran tendencia por parte de la mente del consumidor en emplear los vinos en momentos especiales y muy concretos, no es un error pensar así, pero también es digno de mención que, los vinos se consumen cada vez más en nuestras actividades cotidianas y rutinarias.

Aunque, ¿a quién no le gusta abrir un vino espumoso o un buen cava cuando tenemos buen vino y familia en navidades o fin de año?

Queremos escuchar vuestras opiniones.

Publicado el

¿Qué relación hay entre el otoño y el vino?

el otoño y el vino

¿Os gusta el otoño? Una maravillosa época del año a criterio de muchas personas y se trata de un momento del año muy importante para las bodegas, muy a pesar de que ya se haya finalizado con el proceso de la vendimia. Cuando hablamos del otoño y el vino estamos obligados a hablar del proceso de vinificación.

Este proceso es clave dentro de la cadena de valor. Pues en el momento en que tenemos el vino dentro de la bodega debemos de convertir los mostos en vino. Entrando ahora en juego, la levadura. Es aquí donde la profesión del enólogo cobra una vez más, mucha importancia para la obtención de un producto terminado de calidad, bueno y que encaje en las preferencias del consumidor, que siempre está en constante evolución.

Intervienen determinados aspectos como es la fermentación alcohólica, la llamada maceración y en definitiva, donde todo el equipo de trabajo que codo a codo con el enólogo, tiene la función de comprobar los resultados que se van generando conforme se van cumpliendo cada paso de este importante proceso.

Aparte del proceso, ¿en qué otros aspectos es importante el otoño y el vino?

El cambio de estacionalidad provoca una relación directamente proporcional en los cambios de preferencia a la hora de consumir vinos entre nuestro público objetivo. Si bien durante el verano se prefiere, por regla general, vinos blancos, ahora cuando se produce la llegada del frio, lluvia y cambios de temperatura se prefiere vinos que se puedan consumir con platos que den buena cara en interiores de restaurante y bares.

Aquí el catálogo de posibilidades en amplio y puedes consultarla en nuestra web de De-Scorche.

Otro aspecto importante del otoño y el vino es que se trata de un momento del año es que acompaña las temperaturas que contribuyen a la preservación y conservación del vino.

Y a ti, ¿te gusta el otoño para beber vinos?

Publicado el 1 comentario

¿Qué es un sommelier? ¿Por qué es una figura importante?

Qué es un sommelier

Te muevas o no dentro del mundo del vino, puede ser bastante normal que el término de “sommelier” lo hayas escuchado en restaurantes, guías o artículos de Internet. Nuestra idea en este post es explicar de forma concisa y clara qué es un sommelier y los motivos que hacen que esta persona sea una figura muy importante para el desarrollo de vino en la sociedad, tendencias y para otros sectores que indirectamente trabajar con vinos como es la hostelería.

El sommelier es una persona con conocimientos en vinos. Eso sí, no se debe de confundir con la profesión del enólogo que ya fue explicada en un post con anterioridad. El sommelier tiene la capacidad de identificar características, ventajas y defectos que tiene un vino en concreto. De hecho, se trata de una profesión que está en auge, que tiene mucha demanda, pero para la que no cualquier persona puede ejercerlo. Ya que la exigencia y la necesidad constante de formación está siempre presente.

¿Cuáles son los orígenes del sommelier?

Muchos de ellos ejercen como críticos de vino. Formando parte de catas de vino que se organizan por muchas empresas, expertos y forman parte de muchos procesos en los que se recomienda al consumidor final el consumo de determinados vinos en función de sus profesionales.

También trabaja como plantilla de restaurantes que tienen alta reputación, pudiendo ser capaces de detectar cambios en la demanda, tendencias novedosas o aquellas referencias que puedan encajar para el público objetivo. Para ejercer la profesión muchos de ellos son freelances, camareros, presentadores y en definitiva, se rodean dentro del contexto gastronómico.

La formación teórica y especialmente, la práctica, es clave para tener la titulación oficial de sommelier siendo una de las formaciones que tienen mayor dinamismo en el mercado actual.

¿Conoces algún sommelier? ¿Los consideras esenciales? Esperamos con este breve artículos haberte ayudado a responder el post de qué es un sommelier.

Publicado el 2 comentarios

La buena reputación de los vinos españoles en mercados extranjeros

reputación de vinos españoles

¿A quién no le gusta tomar una buena copa de vino en momentos de relax o en situaciones especiales? A todo el mundo. Y se trata de una buena costumbre que no tiene fronteras y que se está replicando en muchos rincones de nuestro planeta. Enólogos, bodegas que acometen la exportación de vinos o la propia globalización de los mercados desde hace ya varias décadas, ha ocasionado que, en la actualidad, la buena reputación de los vinos españoles sea una realidad a pie de calle en continentes como América o como Asia.

Factores que han posibilidad la entrada del vino en este mercado

En primer lugar, algo tan simple como la calidad y exquisitez por la que destacan las denominaciones de origen que tenemos en España. La razón es que algo, ya sea un producto o servicio, jamás tiene éxito en otros mercados si por sus propias características intrínsecas, no es bueno y despierta el interés. En el caso de la buena reputación de los vinos españoles es más que ganada. Un producto al alcance de muchos, elegante y que acierta con todo tipo de consumidores.

El segundo determinante factor es que bodegas grandes y otras no tan grandes, han decidido abrirse paso a la internacionalización cuyo resultado ha sido un éxito. Y algunos países como son Estados Unidos o la zona del Sudeste asiático, ha provocado que el vino español tenga que formar parte de los rincones más exclusivos y apetecibles de las ciudades extranjeras.

Y en tercer lugar, la tendencia de apertura a otros países está en constante crecimiento. Tanto desde el punto de vista de la oferta, como de la demanda, el vino con sello de España empieza a ganar enteros en mercados donde hasta no hace mucho era impensable. Nos encontramos con que muchos importadores desean incorporar vinos de la Península Ibérica cuyas características sean el cava o vinos espumosos.

¿Cuál es tu opinión al respecto sobre este tema?